
Espectro Radioeléctrico en México: Tres Décadas de Recaudación y sus Efectos en la Conectividad
Por más de 30 años, México ha sostenido un esquema particular para la asignación del espectro radioeléctrico que, lejos de impulsar el desarrollo tecnológico y la conectividad, ha priorizado su aprovechamiento como una fuente para captar ingresos fiscales. Esta estrategia, aunque suena sólida en términos económicos a corto plazo, ha tenido un impacto significativo en la forma en que se despliegan las redes de telecomunicaciones en el país.
El costo de centrar el espectro en la recaudación
Cuando el principal objetivo es la recaudación económica, el fomento a la inversión en infraestructura queda en segundo plano. Esto ha provocado que operadores clave, como Telefónica y AT&T, decidan regresar parte del espectro que tenían asignado. Además, las recientes licitaciones han visto poca participación, una señal clara de que el mercado no está motivado por las condiciones actuales, afectando directamente la competencia y, en consecuencia, la calidad del servicio y la cobertura, especialmente en zonas rurales y marginadas.
Un enfoque que limita la innovación y el acceso
Mientras que en otros países la gestión del espectro se orienta a maximizar la inversión y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, en México el énfasis sigue recayendo en la entrada de recursos al erario público. Este paradigma genera un mercado poco competitivo y un uso ineficiente de un recurso estratégico que debería potencializar el crecimiento digital del país.
Consecuencias para el desarrollo digital nacional
Este modelo ha impactado negativamente en la expansión de tecnologías y accesibilidad para los usuarios. La nueva legislación en telecomunicaciones muestra indicios de mantener esta visión, poniendo en riesgo el avance tecnológico y la inclusión digital en México para las próximas décadas.
Reflexiones para el futuro: del ingreso inmediato al desarrollo tecnológico
Es necesario replantear la forma en que México administra el espectro radioeléctrico. En lugar de verlo como una fuente inagotable de ingresos fiscales, debe considerarse un motor para el desarrollo tecnológico, un pilar que permita la expansión de redes, fomente la competitividad y amplíe la conectividad para todos los mexicanos.
Este cambio de enfoque es vital para revertir el retraso acumulado durante tres décadas y abrir paso a un ecosistema digital más robusto, inclusivo y moderno.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué es importante el espectro radioeléctrico para la conectividad?
El espectro es un recurso limitado y esencial para que las redes de telecomunicaciones funcionen. Su adecuada gestión garantiza que más usuarios tengan acceso a servicios de calidad, especialmente en zonas alejadas.
¿Cómo afecta la asignación costosa del espectro a los usuarios?
Cuando el acceso al espectro es costoso, las empresas pueden disminuir su inversión en infraestructura y ofrecen menos cobertura o servicios más caros a los usuarios finales.
¿Qué cambios podrían mejorar la situación actual del espectro en México?
Reformular la legislación para priorizar la inversión y el desarrollo tecnológico en lugar de la recaudación fiscal inmediata, fomentando un mercado más competitivo y equitativo.
¿Te interesa conocer más sobre cómo el espectro puede impulsar la conectividad en México? Mantente atento a nuestras próximas actualizaciones.
Para más información, llámanos o mándanos un mensaje por WhatsApp al teléfono 55 9417 5000 o déjanos tu número por aquí y nosotros te llamamos. Con gusto te atenderemos. Cámbiate AT&T