
Registro Obligatorio de Líneas Móviles en México: Lo que Debes Saber para 2026
Imagina un futuro cercano donde todas las líneas telefónicas que utilizas, ya sea para tu uso personal o profesional, necesitan estar completamente registradas para funcionar. Este futuro es ahora una realidad que México comenzará a implementar de manera oficial a partir de junio de 2026. La nueva legislación en materia de telecomunicaciones, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, marca un punto de inflexión para el sector móvil, exigiendo que todos los usuarios estén plenamente identificados para mantener sus servicios activos.
¿Qué significa esta nueva regulación para los usuarios?
A partir de la fecha límite, todas las líneas móviles, ya sean de prepago o pospago, deberán estar registradas a nombre de una persona o entidad con documentos oficiales que acrediten su identidad. La consecuencia de no cumplir con este requisito es clara y estricta: la suspensión de la línea, permitiendo solo llamadas de emergencia. Esto redefine el uso cotidiano del teléfono móvil en México, colocando el registro como paso indispensable para conservar tu conexión y acceso a servicios.
Documentos requeridos para registrar tu línea
El proceso de registro no es arbitrario, sino que viene acompañado de requisitos precisos dependiendo del tipo de usuario:
- Personas físicas mexicanas: deberán presentar la CURP digital y una identificación oficial vigente, como el INE o pasaporte.
- Personas morales o empresas: deben aportar su RFC y documentos legales que acrediten la representación legal.
- Extranjeros: tendrán que presentar un pasaporte vigente que confirme su identidad.
Además, la normativa abre la puerta a que en algunos casos se requieran datos biométricos para fortalecer la veracidad de la identificación, aunque el marco específico para ello permanecerá en manos de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el nuevo organismo que supervisará estos procesos.
¿Quiénes están encargados de manejar esta información?
El control y la administración del registro estarán en manos de las operadoras telefónicas más importantes del país, como Telcel, AT&T, Telefónica (Movistar) y los operadores móviles virtuales, incluyendo a Bait. Pero la relevancia del proyecto va más allá, pues instituciones de seguridad nacionales y locales, desde la Fiscalía General de la República hasta las policías estatales y municipales, tendrán acceso al padrón a través de una Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil. Esta conexión garantiza la capacidad de localizar líneas en tiempo real, con el respaldo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Antecedentes y preocupaciones sobre el padrón nacional
No es la primera vez que México intenta crear un padrón nacional de líneas móviles. Proyectos anteriores, como Renaut y Panaut, naufragaron debido a problemas graves sobre la filtración de datos y violaciones a la privacidad. A esta inquietud se suma la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), una institución fundamental en el resguardo y supervisión de los datos personales. Esta ausencia ha generado alarma en organizaciones civiles que abogan por la protección de la información de los usuarios.
Lo que debes hacer antes de junio de 2026
Esta nueva legislación es clara: si no registras tu número telefónico con los documentos requeridos antes de la fecha límite, perderás el acceso a los servicios móviles, conservando únicamente la posibilidad de realizar llamadas de emergencia. Esta medida tiene como propósito fortalecer el control, la trazabilidad y la seguridad en el sector de las telecomunicaciones en México, pero también abre el debate sobre el equilibrio entre seguridad y privacidad en la era digital.
¿Ya tienes listo tu registro? Es momento de informarte, preparar tus documentos y asegurar que tu línea móvil siga funcionando sin interrupciones.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si no registro mi línea antes de la fecha límite?
Tu línea será suspendida, permitiendo únicamente llamadas de emergencia, lo que limita gravemente el uso normal de tu teléfono móvil.
¿Qué documentos necesito presentar si soy extranjero?
Deberás presentar un pasaporte vigente para acreditar tu identidad y registrar la línea telefónica.
¿Quién tendrá acceso a mis datos personales registrados?
Principalmente, las operadoras gestionarán los registros, pero las autoridades de seguridad nacionales y locales podrán acceder a la Plataforma Digital para ubicar líneas en tiempo real.
¿Se usarán datos biométricos en el proceso?
En algunos casos sí, aunque los detalles y condiciones aún están siendo definidos por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
¿Qué preocupaciones existen sobre la privacidad con este padrón?
Existen inquietudes por posibles riesgos de filtración y el manejo de datos personales hechos más complejos tras la desaparición del INAI, organismo que anteriormente supervisaba la protección de datos en México.
La implementación de esta ley es un recordatorio claro de cómo la tecnología y la regulación están transformando la forma en que interactuamos con nuestros dispositivos y servicios digitales. Mantente informado, actúa a tiempo y protege tu acceso móvil.
Para más información, llámanos o mándanos un mensaje por WhatsApp al teléfono 55 9417 5000 o déjanos tu número por aquí y nosotros te llamamos. Con gusto te atenderemos.